Este es un post de invitado escrito por Alejandro Vera, psicólogo y nutricionista, creador de Grulla Psicología y Nutrición. Puedes visitar su web y blog aquí.

Si estás leyendo esto es posible que quieras aprender a tener una relación diferente con la alimentación, en concreto, con los productos azucarados.

En este artículo vamos entender porqué el hambre emocional se traduce en que nuestro cuerpo nos pida azúcar.

¿Por qué nos gusta tanto el azúcar?

Ya le podría darle a nuestro cuerpo por pedirnos acelgas, ¿verdad? Sin embargo, esta pasión desproporcionada por el azúcar que tiene nuestro organismo no es casualidad.

En la antigüedad, como imagino ya sabrás, comer no era algo que estuviese garantizado. Nuestros antepasados comían cuando podían, no cuando querían (a diferenciad de ahora). A pesar de que han pasado miles de años desde entonces, desde un punto de vista evolutivo, esto no es tanto tiempo.

Nuestro cerebro sigue rigiéndose por aquellas normas antiguas de supervivencia. Año atrás, encontrarse con un panal de miel era poco menos que un bote salva vidas. El azúcar es una de nuestras fuentes principales de energía, tanto inmediata como a nivel de reservorio de grasas.

Foto: Unsplash

Cómo te decía anteriormente, nuestros antepasados no sabían cuándo iban a poder comer. De manera qué, cuando se topaban con algún alimento de este tipo, trataban de sacarle el máximo provecho posible a fin de prepararse para los momentos de vacas flacas.

Esta es la razón por la que nuestro cuerpo no experimenta apenas saciedad frente al azúcar. Seguro que te ha pasado en más de una ocasión, tener chocolate o helado en casa, tratar de comer sólo un poquito y no poder parar… ¿verdad?

No te preocupes si te ha pasado, no estas enfermo o enferma. Esto ocurre por la razón que te acabo de contar. Otros tipos de alimentos, según los vamos consumiendo va aumentando nuestra sensación de saciedad y nuestro deseo por ellos.

Sin embargo, en el caso de los productos con azúcar el problema es que cuanto más tomamos, más queremos. La saciedad tarda mucho en llegar.

¿Tan malo es el azúcar?

Durante los últimos años se ha tratado de demonizar al azúcar, sin embargo, este no es malo en sí mismo. El azúcar es un nutriente como otro mismo.

El problema con este, es que genera una gran sensación de placer y las industrias alimentarias lo saben muy bien. Desde los años 80 en adelante, ha existido poco control sobre los productos que se comercializan.

Bajo mi punto de vista, una sociedad que pretende promover la salud, no debería permitir que cualquier supermercado ofrezca tal cantidad de productos insalubres.

¿Existe la adicción al azúcar?

Siempre ha existido un debate respecto a si existe la adicción al azúcar o no. Tal y como yo entiendo la adicción, sí que existe.

Realmente, una adicción puede ser a cualquier cosa que genere placer y nos evada de la realidad. Esto es precisamente lo que logramos cuando, por ejemplo, tras un mal día en el trabajo, corremos a la pastelería más cercana a comprar una palmera chocolate.

La liberación de endorfinas es tal, que nuestra mente descansa en paz. Siempre y cuando, no acuda la culpa al rescate.

¿Es buena idea sustituir el azúcar por edulcorantes?

Lo que muchas personas están haciendo para acabar con su “adicción al azúcar” es utilizar edulcorantes. Sobre todo, aquellas personas que se encuentran inmersas en algún proceso de adelgazamiento.

Sin embargo, aunque es cierto que los edulcorantes como la Stevia son acalóricos, tampoco es recomendable utilizaros de forma asidua. La razón es que estos elevan nuestros umbrales de dulzor al máximo.

Es decir, si abusamos de ellos (como por ejemplo la cola zero), nuestro cuerpo nos irá progresivamente pidiendo más dulce y nos costará experimentar la misma sensación de placer con cantidades que antes sí que la sentíamos (igual que una adicción).

Las 6 estrategias para cambiar la relación con el azúcar

Estas estrategias son consejos sencillos, pero qué aplicándolos, podemos ir poco a poco cambiando nuestra relación con el azúcar.

  • No dejes de tomar productos con azúcar de golpe. No se trata de eliminar su consumo por completo, si no de aprender a regularlo.
  • Si tomas café y sueles echarle azúcar, ve reduciendo progresivamente la cantidad que le echas: puedes bajar a medio sobre, disminuir a la mitad los terrones, étc.
  • Encuentra alternativas alimentarias más saludables con las que disfrutar cuando quieras darte un premio.
  • Opta por alimentos que tengan un azúcar natural, como el caso de la fruta, en vez de alimentos con concentraciones altísimas de azúcar o que lleven azúcar industrial.
  • Vigila los alimentos aparentemente sanos que tomas: La miel por ejemplo es un alimento que en esencia es 80% azúcar. Realmente, no es un alimento saludable.
  • Si la razón por la que estás comiendo sin control tiene que ver con algún problema emocional, quizás habría que comenzar por aquí y solicitar los servicios de un psicólogo y/o nutricionista.

Este es un post de invitado escrito por Alejandro Vera, psicólogo y nutricionista, creador de Grulla Psicología y Nutrición. Puedes visitar su web y blog aquí.

Diego De Castro

Diego De Castro

Dietista Nutricionista y Coach de Nutrición

Soy experto en alimentación saludable y me dedico a ayudar a personas motivadas a generar nuevos hábitos que les permitan mejorar su calidad de vida y su salud.

Mis 10 años de experiencia en consulta y mi formación en coaching nutricional me han ayudado a implementar técnicas cada vez más eficaces.

No te pierdas mi MANUAL de regalo:

«SI QUIERES ADELGAZAR, ENTRENA TU MICROBIOTA»

*reconfigura tu patrón bacteriano y mejora radicalmente tu nivel de bienestar

Pin It on Pinterest

Resumen de privacidad
Diego De Castro Salau

Puede configurar sus preferencias y elegir como quiere que sus datos sean utilizados para los siguientes propósitos.

Cookies de terceros

GOOGLE ANALYTICS

Esta web utiliza servicios de análisis, concretamente, Google Analytics para ayudar al website a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web y mejorar la usabilidad del mismo, pero en ningún caso se asocian a datos que pudieran llegar a identificar al usuario. Google Analytics es un servicio analítico de web prestado por Google Inc. El usuario puede consultar aquí el tipo de cookies utilizadas por Google.

FACEBOOK ADS

  • Seguimiento de conversiones de Facebook Ads (píxel de Facebook) (Facebook, Inc.)

El Seguimiento de conversiones de Facebook Ads (píxel de Facebook) es un servicio de estadísticas prestado por Facebook, Inc. que conecta los datos de la red de publicidad de Facebook con las acciones realizadas en esta Aplicación. El píxel de Facebook realiza un seguimiento de las conversiones que se pueden atribuir a los anuncios de Facebook, Instagram y Audience Network.
Datos Personales recogidos: Cookie y Datos de uso.

  • Facebook Remarketing (Facebook, Inc.)

En esta Web es posible que usemos los plugins sociales de Facebook, pudiendo en este caso que su navegador pueda crear una conexión directa con los servidores de Facebook y transmitir los datos (identificador del navegador del usuario) sobre su comportamiento mediante la colocación de cookies a los servidores de Facebook.
Facebook Remarketing es un servicio de remarketing y behavioral targeting prestado por Facebook, Inc. que conecta la actividad de esta Aplicación con la red de publicidad de Facebook.
Para más información y forma de desactivarlas acudir a los siguientes enlaces: https://www.facebook.com/help/cookies; https://www.facebook.com/about/privacy/cookies.
Finalidad específica: Utilizada por Facebook para proporcionar una serie de productos publicitarios como pujas en tiempo real de terceros anunciantes.
Duración: 1-3 meses
Gestión: De terceros - www.facebook.com

HOTJAR

Con su consentimiento, este sitio web emplea los servicios de análisis web proporcionados por Hotjar Ltd., con domicilio social en Level 2, St. Julians Business Centre, 3 Elia Zammit Street, St. Julians STJ 1000, Malta (en adelante, “Hotjar”).

Hotjar permite realizar un seguimiento de las actividades en el sitio web mediante los denominados Heatmaps. Al usar el servicio Heatmaps de Hotjar, se puede ver, por ejemplo, hasta dónde mueven la barra de desplazamiento los usuarios, cómo navegan por el sitio web, en qué enlaces pulsan y con qué frecuencia lo hacen.

Este sitio web también recurre a la función Recordings ofrecida por Hotjar. Este servicio registra ciertos datos sobre cómo navegan los usuarios por el sitio web durante una sesión; por ejemplo, los cambios en el HTML que suceden al visitar el sitio web, los movimientos y clics de ratón, los desplazamientos de la barra o cómo cambia de tamaño la ventanilla del navegador. Las pulsaciones de tecla también son susceptibles de quedar registradas, en el caso de ciertos campos de entrada.

Por otra parte, este sitio web también usa el servicio Forms de Hotjar, que permite registrar la forma en la que los usuarios interactúan con los campos de entrada del sitio web; por ejemplo, si rellenan un campo y lo envían, el tiempo medio de interacción con un campo, si lo dejan en blanco o si deciden no rellenarlo.

Al emplear los servicios de Hotjar mencionados anteriormente, se adquiere información muy valiosa sobre cómo interactúan los usuarios y cómo navegan por el sitio web para hacerlo más rápido e intuitivo. Además de la información sobre la interacción y navegación de un usuario (como, por ejemplo, en qué enlaces deciden hacer clic, movimientos de ratón, etc. como se explica anteriormente) se recopila el tamaño de la pantalla del dispositivo, el tipo de dispositivo, información sobre el navegador y el sistema operativo, la localización geográfica (solo el país), el idioma preferido para mostrar el sitio web y la dirección IP del dispositivo (capturada y almacenada solo en su forma anónima).

Hotjar no registra aquellos contenidos ni información con la que los usuarios rellenan un campo o que envían a través del sitio web.

Hotjar crea un Hotjar Tracking Code para realizar un seguimiento del uso que le da un usuario al sitio web mediante una cookie de Hotjar.

Para obtener más información sobre Hotjar y su servicio, visita https://www.hotjar.com. Los usuarios pueden encontrar la política de privacidad de Hotjar en https://www.hotjar.com/privacy.

El fundamento jurídico para usar las cookies de Hotjar es su consentimiento (artículo 6, apartado 1, letra a) del RGPD). Solo usaremos las cookies de Hotjar si usted lo permite de forma explícita. Aunque haya permitido el uso de las cookies de Hotjar, podrá desactivarlo en cualquier momento modificando los ajustes de cookies más abajo. También puede desactivar esta función siguiendo las instrucciones que encontrará en: https://www.hotjar.com/legal/compliance/opt-out.

El fundamento jurídico para el tratamiento ulterior de los datos recopilados a través de Hotjar, como el uso, el análisis y el almacenamiento, es el artículo 6, apartado 1, letra f) del RGPD. El interés legítimo perseguido es mejorar y optimizar este sitio web en beneficio del usuario.

En cualquier momento podrá ejercer su derecho de oposición a dicho tratamiento por motivos relacionados con su situación particular, para lo cual podrá desactivar el uso de cookies de seguimiento a través de los ajustes de cookies de seguimiento más abajo.