A veces sucede que sentimos muchas ganas de comer justo cuando estamos atravesando un periodo de rabia, miedo, tristeza o ansiedad y no se trata de una necesidad real de alimentar el estómago, a esto le llamamos hambre emocional, un trastorno alimenticio que está relacionado directamente con las emociones.

El hambre emocional es una conducta desequilibrada que está motivada por factores psicológicos, biológicos e incluso familiares. En este sentido, la comida representa un alivio temporal para una situación o problema que se está experimentando.

 

El ciclo del hambre emocional

En ocasiones las personas sienten frustración, soledad, problemas en el trabajo y con la familia, aumenta el estrés, sufren ansiedad… y así un sinfín de aspectos que desmotivan ante el día a día. Es en este momento donde te refugias en placeres simples como comer.

Puede que aumentes de peso y no sabes cuál es la razón, sin embargo, vas a la nevera a buscar algo para masticar sin realmente necesitarlo, y comes más de la cuenta pensando que tu cuerpo tiene “hambre real”. Tomas la decisión de evitar las comidas excesivas, pero un nuevo detonante sacude tu vida y vuelves desesperadamente a buscar saciar tu apetito emocional, en este caso tu carencia, entrando en un círculo vicioso, del cual es difícil salir.

Es importante determinar las causas reales del hambre emocional, si se trata de llenar un vacío para el cual la comida es la recompensa. Por lo general, esto sucede cuando se te dificulta procesar emociones difíciles o te sientes cansado/a o más bien rendido/a ante una situación. Busca siempre en tu interior o un especialista y hallarás las respuestas para comenzar un cambio de hábito.

 

Identifica qué tienes: hambre emocional vs hambre física

Comer por estímulo emocional puede confundirse con el hambre de tipo fisiológico, por esto, es primordial identificar las diferencias entre una cosa u otra:

Emocional

  • Es repentina
  • Se hace urgente
  • Deseo de comidas específicas
  • Sentirse lleno no es saciarse
  • Sentimiento de culpa
  • Vergüenza o tristeza

Fisiológica

  • Gradual
  • Puede esperar
  • Está abierta a varias opciones
  • Te sientes satisfecho y es suficiente
  • No hay sentimientos negativos

Es clave identificar esas diferencias para atacar esas emociones de forma adecuada, pues la comida no es la respuesta más adecuada ¿Conoces por qué acudes a la comida?

 

Necesidades enmascaradas: cómo descubrir lo que sientes

El estímulo emocional está presente en cada episodio de nuestra vida, incluso, cuando vamos a comer. Puede que hayan emociones detrás de esta acción tan básica para el ser humano, por eso es importante que te preguntes lo siguiente cuando te dispones a comer o sientes el impulso:

  • ¿Por qué voy a comer?
  • ¿Siento hambre, ansiedad o aburrimiento?
  • ¿Me estoy sintiendo triste, por qué quiero comer?
  • ¿Tengo alguna molestia o algo de lo que no quiera hablar?

Al momento de comer también es necesario plantearte si estás disfrutando la comida, o qué sientes mientras comes.  Una vez termines de comer, pregúntate:

  • ¿Quedaste satisfecho/a?
  • ¿Sientes culpa?
  • ¿Qué tipo de sensaciones estás experimentando?

Estas preguntas te darán pistas sobre lo que sucede con tus emociones.

 

FOTO PABLO MERCHAN VIA UNSPLASH

Las 4 emociones negativas que te hacen comer de más

Como ya vimos anteriormente, es fundamental reconocer cuándo hay hambre emocional y cuándo este estímulo es fisiológico. Pero además, conviene reconocer cuáles emociones nos hacen comer más de lo normal. Hay 4 de que son las más comunes:

  1. Soledad: sentirnos solos y tristes puede inducirte a comer en exceso.
  2. Miedo a no ser aceptado/a: aunque no implica necesariamente comer de más, te enfrenta a un círculo vicioso de querer adelgazar con dietas y, al no conseguirlo, puede incitarte a comer.
  3. Culpa: por lo general usas la comida como premio o castigo.
  4. Ansiedad y/o estrés: un aumento de estados de angustia y estrés puede hacer que busques más comida de la habitual.

 

¿Cómo controlar el hambre emocional?

El hambre emocional surge como una respuesta a una carencia o algún problema, y lo primero que hay que hacer es acudir a un especialista para tratar ese sentimiento de inestabilidad que perturba tu vida. Una de las prácticas más recomendadas es el Mindful Eating para aprender a disfrutar realmente de la comida.

Además, también debes plantearte una rutina para no comer bajo una emoción con estas prácticas:

  • Establece un menú diario y sé estricto con los horarios de ingestas: esto evitará comer compulsivamente.
  • Come alimentos que sacien tu apetito, incluye incluir verduras o frutas y cualquier comida saludable.
  • Realiza algún deporte: es un buen hábito para calmar tu ansiedad, drenar y mantenerte positivo/a ante la vida.

Es importante identificar la ingesta emocional y la ingesta fisiológica, para no permitir que se convierta en un hábito, ya que acarrea consecuencias negativas para tu salud y bienestar.

La vida está llena de emociones, muchas veces difíciles de controlar. Esto puede afectar uno de los placeres del ser humano: el comer. Por eso debes hacerlo con conciencia y necesidad real. Comer debe ser una acción saludable y placentera, siempre y cuando no descuides tu salud mental y emocional, la cual debe ser una de tus prioridades a cuidar ante cualquier aspecto de tu vida.

Diego De Castro

Diego De Castro

Dietista Nutricionista y Coach de Nutrición

Soy experto en alimentación saludable y me dedico a ayudar a personas motivadas a generar nuevos hábitos que les permitan mejorar su calidad de vida y su salud.

Mis 10 años de experiencia en consulta y mi formación en coaching nutricional me han ayudado a implementar técnicas cada vez más eficaces.

No te pierdas mi MANUAL de regalo:

«SI QUIERES ADELGAZAR, ENTRENA TU MICROBIOTA»

*reconfigura tu patrón bacteriano y mejora radicalmente tu nivel de bienestar

Pin It on Pinterest

Resumen de privacidad
Diego De Castro Salau

Puede configurar sus preferencias y elegir como quiere que sus datos sean utilizados para los siguientes propósitos.

Cookies de terceros

GOOGLE ANALYTICS

Esta web utiliza servicios de análisis, concretamente, Google Analytics para ayudar al website a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web y mejorar la usabilidad del mismo, pero en ningún caso se asocian a datos que pudieran llegar a identificar al usuario. Google Analytics es un servicio analítico de web prestado por Google Inc. El usuario puede consultar aquí el tipo de cookies utilizadas por Google.

FACEBOOK ADS

  • Seguimiento de conversiones de Facebook Ads (píxel de Facebook) (Facebook, Inc.)

El Seguimiento de conversiones de Facebook Ads (píxel de Facebook) es un servicio de estadísticas prestado por Facebook, Inc. que conecta los datos de la red de publicidad de Facebook con las acciones realizadas en esta Aplicación. El píxel de Facebook realiza un seguimiento de las conversiones que se pueden atribuir a los anuncios de Facebook, Instagram y Audience Network.
Datos Personales recogidos: Cookie y Datos de uso.

  • Facebook Remarketing (Facebook, Inc.)

En esta Web es posible que usemos los plugins sociales de Facebook, pudiendo en este caso que su navegador pueda crear una conexión directa con los servidores de Facebook y transmitir los datos (identificador del navegador del usuario) sobre su comportamiento mediante la colocación de cookies a los servidores de Facebook.
Facebook Remarketing es un servicio de remarketing y behavioral targeting prestado por Facebook, Inc. que conecta la actividad de esta Aplicación con la red de publicidad de Facebook.
Para más información y forma de desactivarlas acudir a los siguientes enlaces: https://www.facebook.com/help/cookies; https://www.facebook.com/about/privacy/cookies.
Finalidad específica: Utilizada por Facebook para proporcionar una serie de productos publicitarios como pujas en tiempo real de terceros anunciantes.
Duración: 1-3 meses
Gestión: De terceros - www.facebook.com

HOTJAR

Con su consentimiento, este sitio web emplea los servicios de análisis web proporcionados por Hotjar Ltd., con domicilio social en Level 2, St. Julians Business Centre, 3 Elia Zammit Street, St. Julians STJ 1000, Malta (en adelante, “Hotjar”).

Hotjar permite realizar un seguimiento de las actividades en el sitio web mediante los denominados Heatmaps. Al usar el servicio Heatmaps de Hotjar, se puede ver, por ejemplo, hasta dónde mueven la barra de desplazamiento los usuarios, cómo navegan por el sitio web, en qué enlaces pulsan y con qué frecuencia lo hacen.

Este sitio web también recurre a la función Recordings ofrecida por Hotjar. Este servicio registra ciertos datos sobre cómo navegan los usuarios por el sitio web durante una sesión; por ejemplo, los cambios en el HTML que suceden al visitar el sitio web, los movimientos y clics de ratón, los desplazamientos de la barra o cómo cambia de tamaño la ventanilla del navegador. Las pulsaciones de tecla también son susceptibles de quedar registradas, en el caso de ciertos campos de entrada.

Por otra parte, este sitio web también usa el servicio Forms de Hotjar, que permite registrar la forma en la que los usuarios interactúan con los campos de entrada del sitio web; por ejemplo, si rellenan un campo y lo envían, el tiempo medio de interacción con un campo, si lo dejan en blanco o si deciden no rellenarlo.

Al emplear los servicios de Hotjar mencionados anteriormente, se adquiere información muy valiosa sobre cómo interactúan los usuarios y cómo navegan por el sitio web para hacerlo más rápido e intuitivo. Además de la información sobre la interacción y navegación de un usuario (como, por ejemplo, en qué enlaces deciden hacer clic, movimientos de ratón, etc. como se explica anteriormente) se recopila el tamaño de la pantalla del dispositivo, el tipo de dispositivo, información sobre el navegador y el sistema operativo, la localización geográfica (solo el país), el idioma preferido para mostrar el sitio web y la dirección IP del dispositivo (capturada y almacenada solo en su forma anónima).

Hotjar no registra aquellos contenidos ni información con la que los usuarios rellenan un campo o que envían a través del sitio web.

Hotjar crea un Hotjar Tracking Code para realizar un seguimiento del uso que le da un usuario al sitio web mediante una cookie de Hotjar.

Para obtener más información sobre Hotjar y su servicio, visita https://www.hotjar.com. Los usuarios pueden encontrar la política de privacidad de Hotjar en https://www.hotjar.com/privacy.

El fundamento jurídico para usar las cookies de Hotjar es su consentimiento (artículo 6, apartado 1, letra a) del RGPD). Solo usaremos las cookies de Hotjar si usted lo permite de forma explícita. Aunque haya permitido el uso de las cookies de Hotjar, podrá desactivarlo en cualquier momento modificando los ajustes de cookies más abajo. También puede desactivar esta función siguiendo las instrucciones que encontrará en: https://www.hotjar.com/legal/compliance/opt-out.

El fundamento jurídico para el tratamiento ulterior de los datos recopilados a través de Hotjar, como el uso, el análisis y el almacenamiento, es el artículo 6, apartado 1, letra f) del RGPD. El interés legítimo perseguido es mejorar y optimizar este sitio web en beneficio del usuario.

En cualquier momento podrá ejercer su derecho de oposición a dicho tratamiento por motivos relacionados con su situación particular, para lo cual podrá desactivar el uso de cookies de seguimiento a través de los ajustes de cookies de seguimiento más abajo.