La gastroenteritis o gripe estomacal produce su propia combinación de síntomas que suelen ser muy intensos. Cuando golpea, rápidamente puede hacer que la persona se sienta debilitada y con manifestaciones muy intensas, con repetidos vómitos y a veces diarreas, dolores y molestias.

Se trata de una infección en los intestinos que inicia con escalofríos, fiebre leve y náuseas que luego pasan a convertirse en vómitos, diarrea y dolores intensos.

Antes de que se presenten síntomas, esta gripe tiene un período de incubación de 1 a 3 días. Y luego puede estar presente 1 o 2 días, aunque a veces permanezcan síntomas hasta 10 días en ciertas personas.

En la mayoría de los casos la gastroenteritis, no resulta una afección grave para las personas con un sistema inmune sano. Pero puede ser severa en niños pequeños y personas de la tercera edad cuando la gripe estomacal conduce a la deshidratación y no es tratada.

Gastroenteritis vs Intoxicación Alimentaria: similares pero diferentes

Es muy común que haya confusión entre la gastroenteritis y la intoxicación alimentaria. Ambas cuentan con síntomas y tratamientos parecidos, pero su origen no es igual.

La intoxicación, ocurre cuando se ingieren microorganismos  (o sustancias) tóxicos a través de los alimentos. Esos mismos alimentos, estarían contaminados con bacterias patógenas u otros agentes, ya sea por mala preparación, mal cocinado o por mala conservación.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Diego De Castro (@diegodecastro.es) el

Los síntomas de la intoxicación alimentaria suelen aparecer de 2 a 24 horas después de comer. Entre los primeros síntomas de la intoxicación alimentaria están:

  • Dolor de cabeza
  • Fatiga y fiebre
  • Náuseas, vómitos, retortijones y diarrea (después de los anteriores).

Un truco para saber si se trata de una intoxicación, es fijarte si las personas que consumieron esos mismos alimentos tienen síntomas similares a los tuyos o no. Cuando se trata de gastroenteritis o gripe estomacal pocas personas tendrían esos síntomas.

Por su lado, la gastroenteritis también se le puede considerar un tipo de intoxicación. Solo que esta se produce en la mayoría de veces, al consumir alimentos contaminados o por entrar en contacto con virus como: norovirus, rotavirus, astrovirus y adenovirus.

La gastroenteritis vírica es una inflamación de el estómago e intestinos causada por uno de varios virus, cada uno tiene su «temporada alta». Dependiendo cuál tengas, el contagio o los síntomas pueden variar ligeramente.

Además, la gastroenteritis se presenta con irritación de la mucosa intestinal, y síntomas parecidos a la intoxicación alimentaria: náuseas, vómitos, fiebre, fatiga y diarrea.

Esta enfermedad es altamente contagiosa se propaga a través del contacto cercano con personas que están infectadas o mediante alimentos o agua contaminados y somos especialmente vulnerables en espacios reducidos, en condiciones de poca higiene o cuando alguien muy cercano lo padece.

Bebidas que debes y no debes consumir en caso de gastroenteritis

Al sufrir una gastroenteritis nuestro organismo pierde una gran cantidad de fluidos corporales través de los vómitos, la diarrea y la sudoración.

En cuestión de pocas horas se puede sufrir de un cierto grado de deshidratación, agravando el cuadro y poniendo en peligro a la persona.

Es fundamental reponer los líquidos perdidos bebiendo sorbos pequeños y con bastante frecuencia de alguna de las bebidas recomendadas: agua, caldo, sales de hidratación oral y algunos té.

Si la diarrea o vómitos son muy frecuentes, te recomiendo especialmente que compres en la farmacia sales de rehidratación oral, que están diseñadas para este fin de rehidratar reponiendo los electrolitos perdidos además del agua.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Diego De Castro (@diegodecastro.es) el

También debes tomar en cuenta las bebidas que NO puedes consumir, como café o chocolate porque la cafeína afectaría tu sueño y favorece la pérdida de líquidos y en estos casos necesitas descansar lo mejor posible.

El alcohol actúa como diurético, por eso no es recomendado. Además todas ellas pueden irritar tu debilitada mucosa digestiva.

En el caso de la leche, siempre a habido debate sobre si es bueno o no consumirla durante un episodio de gastroenteritis. La leche de vaca, al igual que los quesos curados o más grasos, tienen peor digestión, por lo que es recomendado no consumirlos. En cambio, los quesos frescos, el requesón o los yogures enriquecidos con bifidobacterias, son la una opción si decides tomarlos, pero siempre conviene esperar a que tu cuerpo tolere los alimentos.

Qué comer en caso de gastroenteritis

Si estás teniendo malestar estomacal puedes optar opciones ligeras y fáciles de digerir que te ayudarán a reponer nutrientes. A veces es conveniente dejar unas cuantas horas de ayuno y proba a ingerir uno de estos alimentos en poca cantidad para valorar la tolerancia del sistema digestivo al mismo.

Plátano: puede reemplazar el potasio que se pierde por los vómitos y la diarrea, y fortalece el revestimiento del estómago. Puedes tomarlo pisado y si es bien maduro mucho mejor.

Cereales blancos: el arroz blanco es fácil de digerir para tu cuerpo y proporciona energía a partir de los carbohidratos. La pasta blanca o el pan blanco también son buenas opciones. Las variedades integrales tienen demasiada fibra y pueden producir un exceso de fermentación, gas y acelerar el tránsito. Justo lo opuesto a lo que necesitamos.

Manzana: puedes consumirla como puré. Te proporciona un impulso de energía debido a los carbohidratos y azúcares y contiene pectina, una fibra que puede ayudar con la diarrea y tiene acción prebiótica.

Carnes Blancas: es preferible consumir pescado blanco (como la merluza o el bacalao), pollo o pavo porque son más fáciles de digerir en la gastroenteritis.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Diego De Castro (@diegodecastro.es) el

Sa

Comidas a evitar en caso de gastroenteritis

Lácteos: aunque no todos dan siempre problemas en la gastroenteritis, pueden resultar difíciles de digerir y puede agravar los gases y la diarrea. Esto se debe a que la mucosa intestinal puede verse afectada y no generar las enzimas necesarias para digerir correctamente los lácteos.

Fibra: cuando hay diarrea, es importante restringir su consumo hasta que nos encontremos mejor.

Grasa: su consumo dificulta una digestión ligera y conviene evitarlas en las primeras ingestas.

Especias: especialmente las picantes pueden irritar aún más el aparato digestivo.

¿Huevo, bueno o malo?

Si tiende a pensar que el huevo es un alimento de difícil digestión y lo eliminamos cuando estamos atravesando una gastroenteritis.

En las primeras ingestas no sería la opción más recomendable puesto que su contenido en grasas podría resultar excesivo para el tracto digestivo irritado.

Pero a partir de las siguientes ingestas en las que ya se toleren mejor los alimentos como el pescado o el pollo se puede añadir perfectamente.

Es importante que escojas opciones de cocción ligeras como cocido, escalfado o a la plancha. Evítalo frito, porque sienta más pesado en el estómago.

Diego De Castro

Diego De Castro

Dietista Nutricionista y Coach de Nutrición

Soy experto en alimentación saludable y me dedico a ayudar a personas motivadas a generar nuevos hábitos que les permitan mejorar su calidad de vida y su salud.

Mis 10 años de experiencia en consulta y mi formación en coaching nutricional me han ayudado a implementar técnicas cada vez más eficaces.

No te pierdas mi MANUAL de regalo:

«SI QUIERES ADELGAZAR, ENTRENA TU MICROBIOTA»

*reconfigura tu patrón bacteriano y mejora radicalmente tu nivel de bienestar

Pin It on Pinterest

Resumen de privacidad
Diego De Castro Salau

Puede configurar sus preferencias y elegir como quiere que sus datos sean utilizados para los siguientes propósitos.

Cookies de terceros

GOOGLE ANALYTICS

Esta web utiliza servicios de análisis, concretamente, Google Analytics para ayudar al website a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web y mejorar la usabilidad del mismo, pero en ningún caso se asocian a datos que pudieran llegar a identificar al usuario. Google Analytics es un servicio analítico de web prestado por Google Inc. El usuario puede consultar aquí el tipo de cookies utilizadas por Google.

FACEBOOK ADS

  • Seguimiento de conversiones de Facebook Ads (píxel de Facebook) (Facebook, Inc.)

El Seguimiento de conversiones de Facebook Ads (píxel de Facebook) es un servicio de estadísticas prestado por Facebook, Inc. que conecta los datos de la red de publicidad de Facebook con las acciones realizadas en esta Aplicación. El píxel de Facebook realiza un seguimiento de las conversiones que se pueden atribuir a los anuncios de Facebook, Instagram y Audience Network.
Datos Personales recogidos: Cookie y Datos de uso.

  • Facebook Remarketing (Facebook, Inc.)

En esta Web es posible que usemos los plugins sociales de Facebook, pudiendo en este caso que su navegador pueda crear una conexión directa con los servidores de Facebook y transmitir los datos (identificador del navegador del usuario) sobre su comportamiento mediante la colocación de cookies a los servidores de Facebook.
Facebook Remarketing es un servicio de remarketing y behavioral targeting prestado por Facebook, Inc. que conecta la actividad de esta Aplicación con la red de publicidad de Facebook.
Para más información y forma de desactivarlas acudir a los siguientes enlaces: https://www.facebook.com/help/cookies; https://www.facebook.com/about/privacy/cookies.
Finalidad específica: Utilizada por Facebook para proporcionar una serie de productos publicitarios como pujas en tiempo real de terceros anunciantes.
Duración: 1-3 meses
Gestión: De terceros - www.facebook.com

HOTJAR

Con su consentimiento, este sitio web emplea los servicios de análisis web proporcionados por Hotjar Ltd., con domicilio social en Level 2, St. Julians Business Centre, 3 Elia Zammit Street, St. Julians STJ 1000, Malta (en adelante, “Hotjar”).

Hotjar permite realizar un seguimiento de las actividades en el sitio web mediante los denominados Heatmaps. Al usar el servicio Heatmaps de Hotjar, se puede ver, por ejemplo, hasta dónde mueven la barra de desplazamiento los usuarios, cómo navegan por el sitio web, en qué enlaces pulsan y con qué frecuencia lo hacen.

Este sitio web también recurre a la función Recordings ofrecida por Hotjar. Este servicio registra ciertos datos sobre cómo navegan los usuarios por el sitio web durante una sesión; por ejemplo, los cambios en el HTML que suceden al visitar el sitio web, los movimientos y clics de ratón, los desplazamientos de la barra o cómo cambia de tamaño la ventanilla del navegador. Las pulsaciones de tecla también son susceptibles de quedar registradas, en el caso de ciertos campos de entrada.

Por otra parte, este sitio web también usa el servicio Forms de Hotjar, que permite registrar la forma en la que los usuarios interactúan con los campos de entrada del sitio web; por ejemplo, si rellenan un campo y lo envían, el tiempo medio de interacción con un campo, si lo dejan en blanco o si deciden no rellenarlo.

Al emplear los servicios de Hotjar mencionados anteriormente, se adquiere información muy valiosa sobre cómo interactúan los usuarios y cómo navegan por el sitio web para hacerlo más rápido e intuitivo. Además de la información sobre la interacción y navegación de un usuario (como, por ejemplo, en qué enlaces deciden hacer clic, movimientos de ratón, etc. como se explica anteriormente) se recopila el tamaño de la pantalla del dispositivo, el tipo de dispositivo, información sobre el navegador y el sistema operativo, la localización geográfica (solo el país), el idioma preferido para mostrar el sitio web y la dirección IP del dispositivo (capturada y almacenada solo en su forma anónima).

Hotjar no registra aquellos contenidos ni información con la que los usuarios rellenan un campo o que envían a través del sitio web.

Hotjar crea un Hotjar Tracking Code para realizar un seguimiento del uso que le da un usuario al sitio web mediante una cookie de Hotjar.

Para obtener más información sobre Hotjar y su servicio, visita https://www.hotjar.com. Los usuarios pueden encontrar la política de privacidad de Hotjar en https://www.hotjar.com/privacy.

El fundamento jurídico para usar las cookies de Hotjar es su consentimiento (artículo 6, apartado 1, letra a) del RGPD). Solo usaremos las cookies de Hotjar si usted lo permite de forma explícita. Aunque haya permitido el uso de las cookies de Hotjar, podrá desactivarlo en cualquier momento modificando los ajustes de cookies más abajo. También puede desactivar esta función siguiendo las instrucciones que encontrará en: https://www.hotjar.com/legal/compliance/opt-out.

El fundamento jurídico para el tratamiento ulterior de los datos recopilados a través de Hotjar, como el uso, el análisis y el almacenamiento, es el artículo 6, apartado 1, letra f) del RGPD. El interés legítimo perseguido es mejorar y optimizar este sitio web en beneficio del usuario.

En cualquier momento podrá ejercer su derecho de oposición a dicho tratamiento por motivos relacionados con su situación particular, para lo cual podrá desactivar el uso de cookies de seguimiento a través de los ajustes de cookies de seguimiento más abajo.